Reconstrucción de una memoria
*
Una reseña para el libro "Ulapes. Si escuchas una voz", del escritor riojano Nerio Tello.
Por Cecilia Pagani. *
Domingo 3 de Agosto de 2025.
“Ulapes. Si escuchas una voz” rescata historias y anécdotas familiares y de diferentes personajes del pueblo, todas muy emotivas y conmovedoras, narradas con una prosa plena de imágenes y metáforas luminosas, de citas literarias y reflexiones filosóficas indispensables para la reconstrucción de la memoria familiar, como así también de la memoria colectiva. Y digo esto no sólo porque la obra recrea esos recuerdos tan caros para su familia y sus amigos, sino que también asistimos a la reconstrucción de una memoria de suma importancia para los pobladores de Ulapes en particular y para los riojanos en general. Comentario completo aqui*
Cecilia Pagani (La Rioja, Argentina) es profesora y licenciada en Letras. Escribe cuentos, microcuentos y novelas. Colaboró con revistas literarias argentinas y extranjeras. Recibió premios y menciones tanto en la Argentina como en México. Es autora del libro de cuentos El cruce del umbral (Metrópolis, 2017), del volumen de microrrelatos Puntos sueltos (Macedonia Ediciones, 2019), y de las novelas Cautivos (Metrópolis, 2016) e Interiores, esta última galardonada con el Premio Literario Provincia de Córdoba 2019 (Ediciones Letras y Bibliotecas de Córdoba, y Metrópolis, 2020).*
“Ulapes, si escuchas una voz” *
Con una infancia transcurrida en el interior profundo de La Rioja, el autor mixtura la memoria y la palabra para nombrar la íntima humanidad de gentes de otra época en un pueblo apartado de las grandes ciudades. Inocencia y ternura, amor familiar y amistades, habitan muchas de estas páginas, pero también: identidades indefinidas, muerte y violencia, orfandades naturalizadas y abandono, desamparo y pobreza.*
Fernando Viano, en el prólogo del libro, afirma:*
“… Nerio Tello se sumerge en lo más profundo de sus aguas [la memoria] y comienza a desandar un nado en estilo libre que lo lleva de costa a costa, atravesando océanos de evocaciones que van desde lo simple hacia lo complejo y viceversa. Un ir y venir que trasunta paisajes típicos e igualmente típicos personajes, pero que en la maestría del arte descriptivo del escritor cobran una integridad que hace que cada relato se sienta como una historia compartida”.*
Es innegable que el amor a Ulapes, ese pueblo a veces diáfano como la brisa fresca de la sierra, y otras veces turbio como el terroso zonda, susurra historias que parecen haber quedado atrapadas en un tiempo mítico: “…el pueblo es el que me cuenta a mí, y yo lo dejo salir (…) un pueblo que me llama y me suelta, que me desconoce y en el que me reconozco, a veces.”
Sin juzgar ni etiquetar, el narrador nos permite atisbar sus personajes y escenarios, para asombrarnos, sonreír, dolernos u horrorizarnos con ellos y su entorno.*
Marcela Mercado Luna. Editoria. Lampalagua (La Rioja)*
Ulapes, si escuchas una voz
Si la patria es la infancia, la vuelta al pago puede ser ocasión para dar nueva voz a lo conocido, esta vez con la extrañeza de lo familiar que ya se ha modificado. O que cambia, al revisitarse. Volver con nuevos ojos, recuperar un paisaje, una entonación, una escena. “Pero qué derecho tiene mi yo presente a hablar de mi yo pasado” -lanza con la lucidez de siempre Roland Barthes al mostrar el vano intento de contar quien ha sido.
Nerio Tello mira, indaga, escribe. Con destellos de una belleza que obligan a alejar la página y quedarse murmurando, hace aparecer a los personajes de Ulapes: sus secretos y sus proles, el perímetro de tierra ajada en que se mueven entre pertenencias sueltas, ambiciones y anhelos. Y sobre todo: sus silencios. Lo hace con delicadeza, empatía y, de a ratos, brutalidad. Cuenta una geografía de carencia material y abundancia narrativa. No busca una compensación o estetización forzada, sino el tono propio de un estado de cosas que permanece, y que, en sus rasgos peculiares, se vuelve universal. Comratapa Primera Edicion.
Carolina Sborovsky
Escritora – Editora