Soy periodista, escritor, guionista, docente y dramaturgo y director teatral.
Mi nueva novela
SI PREGUNTAN POR VOS
Ediciones Ciccus, Buenos Aires, 2022
Dice Julieta
Santos en la contratapa de Si preguntan
por vos
“Esta lucha entre los
recuerdos y la memoria acontece en “Si preguntan por vos”, porque hacer memoria
es tomar la palabra para poder contar. Pero no existe en el contar de esta
novela un orden cronológico que nos ayude a entender las cosas de forma lineal;
en cambio, asistimos al ritmo interior de nuestro personaje. Así, yendo de 1973
a 1965 y de vuelta a 2015, en un ir y venir que tiene su propia lógica y nos
toca descubrir, podremos hilar esta trama con lo que hay disponible: retazos de
experiencias puestas en palabras, listas
para ser cosidas entre sí.
Esta novela, nos invita a acompañar el diálogo que “Nito”
tiene con sus recuerdos, en un esfuerzo insomne por construirlos como memoria
política, con el amor de cómplice y abrazando nuestro pasado reciente como esa
herida colectiva que todavía sangra.“
Teoría General de la Indecisión
Prólogo de Enzo Maqueira:
Hay distintos
tipos de escritores: algunos cultivan el perfil de artista, otras el de
intelectual sesudo, los hay “populares” y los hay “malditos”; también quienes
combinan un poco de todas. Más allá de las tradiciones, las tomas de posición,
el marketing, las modas y las corrientes literarias, a la larga son muy pocos
los que de verdad conocen su oficio.
En un arte (¿cuál no?) dominado por
la egolatría, la literatura de Nerio Tello adquiere la forma de un pequeño
tesoro que el autor, o quizás los caprichos del mundillo cultural, parece
desenterrar de a poco. Tras una larga experiencia como periodista, editor y
autor de libros de divulgación, Tello finalmente va encontrando los caminos que
nos permiten conocer y disfrutar su prosa donde es necesario detenerse. Forjada
en los rigores del periodismo, encuentra en la novela un terreno fértil para
desarrollar su máxima expresión. Narra con fluidez, con claridad y pulcritud,
pero también con una fuerza arrolladora al utilizar las palabras en pos del
objetivo de contar una historia que, al mismo tiempo, supone un misterio a
desentrañar y una profunda interpelación sobre las motivaciones humanas. El
sexo, el dinero, la infidelidad, la soledad, el peso de la familia, los
recuerdos del pasado como un murmullo persistente al oído, son algunas de los
temas y los modos con los cuales este autor nacido en La Rioja enhebra una
trama irresistible. (fragmento)
Al igual que en su novela anterior, Por
qué es tan triste despertar, la historia es la de un hombre solo. También
hay viajes, mentiras y relaciones prohibidas. El protagonista, mano derecha de
un abogado propenso a los negocios oscuros, llega a su viejo pueblo por
cuestiones profesionales; allí se reencuentra con su pasado, con un amor
trunco, también con secretos que su padre dejó como legado. La historia
atraviesa las aguas de una calma tensa construida a partir de detalles,
subtramas y personajes tan complejos como identificables. El contexto: los
tiempos de crisis en la Argentina de 2001. Alrededor de este momento que orilla
la distopía en la historia de nuestro país se mueven las piezas de un ajedrez
pintado con el color de tierra adentro.
Tello se florea en la construcción
de diálogos gracias a un oído atento y a su oficio para convertir la
imaginación y los sonidos en frases certeras. Cincela la identidad de cada
personaje a partir del modo en que los hace hablar. Es cinematográfico;
cualquiera de sus libros podría leerse como una película, en este caso quizás
una continuación de su novela anterior, una road
movie de la pampa argentina. Su ojo se posa sobre el detalle para contar
personajes, situaciones, momentos históricos. En cada uno de los capítulos, en
cada una de las escenas, resulta victorioso como narrador, pero sobre todo como
artesano en la confección de un lenguaje que acompaña la trama en una simbiosis
perfecta, raramente hallada en buena parte de lo que se escribe por estos días.
Mientras algunos cultivan letras descuidadas amparándose en supuestas
vanguardias o argumentan artilugios para justificar novelitas banales, hay
escritores que todavía apuestan por contar buenas historias con la exquisitez
de los entendidos. La literatura debería celebrar la aparición de voces como
las de Nerio Tello: se trata de un regalo nada frecuente en estos tiempos de post-apocalipsis.
Enzo Maqueira es escritor. Es autor de las novelas Hágase usted mismo, Tusquets (2018) y Electrónica, Interzona, (2014), entre otras.
Feria del
Libro de Mendoza
Presentación
a cargo de Carolina Sborovsky. Poeta y narradora. Editora. Dicta clínicas de
escritura y lectura (Buenos Aires)
Lecturas de Coni Marino, actriz, cantante, comunicadora y emprendedora cultural (Buenos Aires)
ver video completo de la presentacion:
En la Feria Regional del Libro de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires.
Participaron el autor y Enzo Maqueira, escritor, autor del prólogo de la novela.
Ver video completo de la presentación (duracion 60 minutos)
Letras en conexión
La imposibilidad del pasado y la narración del caos
Una reseña para el libro "Teoría general de la indecisión", del periodista y escritor Nerio Tello. La novela fue presentada en la Feria del Libro La Rioja 2020.
Por Florencia
Guitelman, Publicado en el Diario Nueva Rioja (La Rioja, 22/11/2020)
Teoría general de la indecisión se construye sobre la idea de que es imposible narrar el caos, porque al enunciar el caos se encuentra un orden y deja de ser lo que era. El caos, fondo omnipresente de la historia, es, según el autor, una libertad desatada, desquiciada, sin significado. Pero Tello juega con esa imposibilidad y la convierte en relato, en sentido y en arte.
La novela se va tejiendo desde las orillas de
la historia (y las orillas del territorio, y las orillas del tiempo vital de
los personajes) hacia dentro, como una espiral que se cierra sobre el punto
álgido de la crisis del 2001. Aunque insiste, al comienzo y al final, en que
“narrar el caos es imposible”, es en sí misma una demostración de que la
maestría narrativa permite que los hilos de la trama converjan en un centro y
presenten, acabado, el tapiz de un momento histórico inconfundible.
Florencia Guitelman es profesora de letras y,
según sus propias palabras, “lectora sensible”. Vive en La Rioja, Argentina.
UN DISPARO CERTERO, UNA BALA EN
EL CENTRO DEL BLANCO, CON PRECISIÓN DE FRANCOTIRADOR
Por Fernando Viano, Diario Nueva Rioja, 22/11/2020
A veces los recuerdos nos empujan, nos expulsan
de las zonas de confort, nos incomodan, nos ponen a prueba. Y Tello se vale de
eso, con precisión quirúrgica, para hacernos ser parte de una trama casi
cinematográfica. Pero por sobre todas las cosas, para hacernos parte de un
viaje a través de los detalles que nacen desde sus ojos y se afincan en los
nuestros. Y lo hace, como afirma Enzo Maqueira en el prólogo de "Teoría
general de la indecisión" como "artesano en la confección de un
lenguaje que acompaña la trama en una simbiosis perfecta, raramente hallada en
buena parte de lo que se escribe por estos días". Y es que Tello escribe
viajando. O viaja como si escribiera. Y nos hace viajar, al mismo tiempo.
Fernando Viano nació en Córdoba, el 23 de noviembre de 1977. Es Licenciado en Comunicación Social (Universidad Nacional de Córdoba), periodista, docente (Universidad Nacional de Chilecito) y escritor. Es Jefe de Redacción del diario NUEVA RIOJA (La Rioja) y director del suplemento 1591 Cultura+Espectáculos. Ha publicado los libros: “Los días imposibles” (2013), “Lo que cabe en un silencio” (2016) y “Y si de estar aquí se trata” (2020).
ver reseña completa.
La Rioja Lee. Fragmento de Teoría general de la indecisión, a cargo de Coni Marino.
Ver video (duración 3`51`` )
La escritora Julieta E. Santos reseña la nueva novela del periodista, escritor y docente Nerio Tello, de Ediciones Espacio Hudson (2020). “Su prosa nos hace parte del artefacto narrativo, como un milagro que trabaja en la afanosa tarea de convertirnos en cómplices”, expresa.
Tambien estaba previsto para este año el estreno de la obra teatral Siesta, una version nueva dirigida por Silvia Andorno y con actuación de Luciana Bava. En principio el estreno se haria el año próximo.

Se consigue en La Coop Librería, Bulnes 640, y otras 10 librerías de la Capital.
Durante ese año el libro fue presentado en la Ciudad de Buenos Aires (Librería Menendez), Roque Perez (Feria del Libro), Rawson, San Juan (Feria del libro y la cultura popular), La Rioja, capital, ( Feria Nacional del Libro), Villa Mercedes, San Luis.
Del prologo del escritor Horacio Convertini:
“Nerio Tello no sólo cuenta una historia de acción: también reflexiona sobre la condición humana, sobre las ataduras y las miserias del hombre común y silvestre, el vacío que hay detrás de cada paso, como advierte Ramiro antes de que todo a su alrededor se astille.”
Nota diario Nueva Rioja: La vida, esa trampa mortal.
El saludable hábito de la lectura.
De la revista literaria Libro de arena, septiembre 07, 2020
Por qué es tan triste despertar. En este policial de Nerio Tello, los recuerdos y la esperanza del amor se entrelazan para lograr una interesante pieza de suspenso. Por Laura Ávila.
Fragmento de la critica de Laura Avila:
"Tello escribe con pluma ágil y entretenida. Su personaje principal, un Ramiro cuarentón y dudoso de sus propias capacidades, se emparenta con los perdedores de las novelas de Chandler. El texto tiene una línea vintage, que sucede en un tiempo anterior, sin celulares, con teléfonos públicos y grabadores para periodistas. Está muy bien trabajado ese pasado, en contraste con el presente gris.

Dice el poeta y periodista Fernando Viano respecto de Brasas de Ulapes:
A lo largo de su último libro, Tello se sumerge en lo más profundo de sus aguas y comienza a desplegar un nado en estilo libre que lo lleva de costa a costa, atravesando océanos de evocaciones que van desde lo simple hacia lo complejo y viceversa. Un ir y venir que trasunta paisajes típicos e igualmente típicos personajes, pero que en la maestría del arte descriptivo del escritor cobran una integridad que hace que cada relato se sienta como una historia compartida. Como si de pronto, y como bien afirma el autor de “Brasas de Ulapes” no hubiéramos nacido aquí y escribiéramos ‘con’ y no ‘sobre’ o ‘de’. Y allí radica, tal vez, la mayor de las intensidades de ese calor que no se rinde al paso del tiempo, ni a las circunstancias que modifican al hombre. (Recordar nos salva, Fernando Viano, diario Nueva Rioja)


En 2015, apareció la segunda edición en papel de Escritura Creativa. Guía de Indagación y práctica literaria de Ediciones Ciccus (2015). Mas info aquí.
También está disponible la versión e-book de Escritura Creativa. Guía de Indagación y práctica literaria
(https://www.bajalibros.com/AR/Literatura/Escritura-creativa-guia-de-indagacion-y-practica-literaria-Nerio-Tello-eBook-1093639?noredirect)
Actividad reciente:
Durante 2016 y 2017 fue guionista del ciclo Cultura para Principiantes que se emite por Canal Encuentro. Capitulo Melanie Klein y otros.
En los últimos años fue colaborador permanente en el Suplemento Viajes y Turismo del diario Clarín, en la revista Viajes y Turismo (Mutual del Banco Provincia) y en la revista Mecenas, de Buenos Aires.
Además fue colaborador en la Revista Digital LEEMOS. http://www.revistaleemos.com.ar/
En años anteriores, trabajó en radios, diarios y revistas.
Como escritor ha publicado alrededor de unos 40 libros sobre diferentes temáticas.
Como docente he trabajado en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora y de Buenos Aires. Y en las Universidades de Palermo, Del Salvador y Caece.
Actualmente dicta un Seminario de Redacción Periodística a Distancia en la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER).
En su estudio particular ofrece varios cursos presenciales y a distancia, que podes consultar en: http://cursosdeneriotello.blogspot.com.ar/
A comienzos de 2015 comenzó a desarrollar este blog donde reúne materiales propios y ajenos: letracreativa.blogspot.com
A continuación podrás ver este currículum separado por áreas.